De familia italiana, su abuelo paterno (Dante
Santiago Juan Baudena) fue junto a Pininfarina los
dos primeros capataces de
chapistería que tuvo
En 1950 su familia emigra a
Uruguay y su padre después de trabajar en algunas empresas carroceras crea su
propia empresa (París-Niza) que es la primera en construir carrocerías
metálicas en Uruguay.
En 1959 debido a la mala situación económica de Uruguay, su padre
decide venir a la Argentina
y comienza a construir carrocerías en un local de la calle Cochabamba y
Azopardo.
Mas tarde decide asociarse con Ramón Febrer para construir carrocerías
con chasis de los Jeep Ika. De esta sociedad nace Baufer (Baudena-Febrer).
Carrocerías para Jeep, para camionetas Chevrolet, Ford, Studebaker, un trabajo
intensísimo en esos años.
Tan intenso como toda su biografía, pero en esta nota nos centraremos
en su etapa de trabajo que abarca el período de la categoría SPA. El fin de la
misma es conocer los entretelones de la categoría y como se construía un SP en
esa época, para eso nos reunimos con Alain Baudena, para conocer de primera
mano la historia de Baufer.
SPA: ¿Cómo comienza a construir prototipos?
A.B: A principios de 1967 se acerca al taller de la calle Washington
Horacio Steven y nos cuenta que acababa de firmar un acuerdo con Ford y quería que le construyéramos un prototipo
para TC. Con él ya estaban trabajando Pedro Campo y Horacio Fraga. La gente de
Steven se encargaba del diseño y de la parte mecánica y nosotros hacíamos el
chasis y la carrocería.
Se trabajó en gran secreto sobre esos prototipos, dentro del taller dos
cortinas separaban los autos del resto del lugar.
De esta manera hicimos el primer prototipo Ford que tuvo el recordado
accidente en la largada de Buenos Aires manejado por Atilio Viale del Carril.
Inmediatamente Steven nos llama y nos propone hacer un segundo auto,
pero en un plazo de 21
días. Era imposible, pero nos convenció, debimos
trabajar noche y día sin parar, estuve 3 días y 4 noches sin dormir, pero el
auto estuvo listo.
Este segundo auto es el que termina incendiado y destruido en una
prueba en San Nicolás y con la vida de Oscar Cabalén y su ocasional
acompañante Guillermo Arnaiz.
Después de esto se termina la relación de Ford con Steven y se retiran
momentáneamente del TC.
De esta manera comenzamos a aprender a construir un prototipo, de la
técnica, del reticulado espacial, la torsión, distribución de pesos y todos los
secretos del diseño de ese tipo de autos.
Aprendí mucho de Pedro Campo, una persona a quien estimo mucho. Destaco
especialmente su capacidad para encontrar soluciones.
SPA: ¿ Cuándo comienza a gestarse su ingreso a la
categoría Sport Prototipo?
A.B: Un día estando en el autódromo mi padre comienza a hablar con una
persona, a quien no conoce con acento norteamericano, muy simpático, muy
hablador, y él le pregunta si no se animaba a armar un prototipo íntegramente.
Por supuesto le dice mi padre, pero ustedes quienes son, Ford Motor Company le
contesta el señor, que no era otro que Douglas Kitterman, Presidente de la
compañía.
Le dice que tenían un piloto en quien confiaban (el mismísimo Carlos
Reutemann) para ese prototipo.
El arreglo era que ellos nos proveerían de motor, caja, diferencial y
los mecánicos para atenderlo en pista y nosotros todo lo restante.
Empezamos a hacer el auto y a las tres semanas llegan al taller
ingenieros de Ford para ver el auto. A las seis semanas volvieron con un plano
con lo que había que hacer. Nos miramos con mi padre y fuimos respetuosos hasta
que empezaron a exigir las cosas.
Inmediatamente mi padre pide una reunión a Kitterman y le cuenta lo
que estaba ocurriendo. Lamenta lo ocurrido, le dice que él pensaba que eso
podía ocurrir, pero que lamentablemente no podía pasar sobre el Departamento de
Ingeniería pues así se manejaba una empresa de tal envergadura.
De esa manera termina en muy buenos términos nuestra relación con
Ford. En compensación nos dejan todo el material que habían aportado. Teníamos
el auto empezado y dejó de ser Ford.
Es ahí cuando Froilán González lo trae a Cupeiro al taller y le
muestra lo que estábamos haciendo. Cupeiro que tenía idea de integrar el SP nos
compra el auto para ponerle motor Chevrolet, nace de esa manera el primer
Chevún, nombre que le pone Cupeiro.
SPA: 1969 año de comienzo de SP ¿Cómo ingresa Baufer
a la categoría?
A.B: vimos que había un mercado potencial en la categoría, y no
hicimos un solo auto, hicimos cinco, cuatro corrieron y uno quedó en el taller.
Con respecto a ese auto no recuerdo quien se lo llevó pero si tengo la
seguridad que es el que tiene en estos momentos Manuel Eliçabe. Lo reconocí
porque el alerón de todos los autos para no modificar la suspensión lo teníamos
anclados directamente al diferencial con dos perfiles ovalados simétricos de
cromo-molibdeno que subían como ochenta centímetros sobre el techo, y no lo
podía aguantar, entonces sobre los caños de atrás del parallamas agarrábamos
dos orejas y había una bieleta con dos rótulas y ese auto no tenía las orejas,
todos los demás la tenían.
El
primer ejemplar fue para Cupeiro, el segundo para Bordeu, el tercero para
Galbato y otro iba a ser para Rubén Roux pero falleció antes de correrlo.
SPA: ¿Cómo se diseñaron y construyeron esos primeros
Baufer? ¿La carrocería tenía un diseño previo?
A.B: Era inspiración pura, claro que se tenía en cuenta la aerodinamia
pero se trabajaba empíricamente.
Poníamos el parabrisas que manda todo en la carrocería de un automóvil
.Como nosotros habíamos hecho diez parabrisas laminados curvos para los
prototipos Ford, nos quedaban ocho, entonces usamos esos parabrisas.
Sacamos el motor Ford, pusimos el Chevrolet ( que iba a usar Cupeiro),
lo inclinamos para bajar la
En definitiva el diseño del auto sale de una composición de varias
cosas; teníamos una medida entre ejes por reglamento (2540 mm ); un tren delantero
de Bergantín (Alfa Romeo 1900), el parabrisas, poníamos el motor o una maqueta
de él, las butacas, el diferencial sobre el chasis y tirábamos los alambres
dando forma a la carrocería. Buscábamos empíricamente la distribución de peso,
ubicando al piloto y respetando las alturas reglamentarias, sosteniéndolo con
unos soportes y tirábamos las líneas, respetando las alturas de la suspensión,
despeje al piso, ubicación del radiador (inclinado) que quedaba más abajo del
motor y obligaba a emplear el tacho de nivel.
Con respecto a la carrocería teníamos el asesoramiento del ingeniero
aeronáutico Francisco Lucius, gran amigo, que nos guió en el diseño de la cola,
por ejemplo, que debía tener un ángulo determinado para lograr una sustentación
negativa produciendo una depresión posterior que aumentaba la tenida del tren
trasero. En los guardabarros traseros había dos aletas verticales que guiaba el
aíre hacia la cola.
El tanque de nafta estaba detrás del diferencial, ya que el reglamento
pedía el tabique parallamas que iba detrás del piloto.
El diferencial era Eaton y estaba dentro del auto, el piso pasaba por
debajo. De esa manera teníamos un piso plano aprovechando la ventaja
aerodinámica. El diferencial no tenía refrigeración y según el circuito
calentaba demasiado, por eso en algunos coches pusimos un radiador sobre el
guardabarros trasero refrigerado por una toma NACA, cuando el piloto observaba
en el tablero que el medidor de temperatura del diferencial superaba los 120°C , ponía en
funcionamiento una bomba «de agua» que actuaba de circuito refrigerante.
SPA: llegamos al año 70, aparecen los autos de
Vianinni y Cupeiro ¿Qué trabajos
hicieron sobre esos autos?
A.B: El de Cupeiro era un chasis Martos sobre el que nosotros le hicimos
una carroceríatotalmente nueva.
Después hicimos el Cheeta de Vianinni, sobre el chasis que era de
Balbé le hicimos una carrocería nueva, mas baja y sin limitaciones del
parabrisas porque ya se podía usar Plexiglas en lugar de vidrio.
En ese año comenzamos a hacer un auto nuevo para Vianinni aprovechando
todas las licencias del reglamento y motor delantero, pero lamentablemente
nunca llegó a correr debido al accidente que tuvo. Ese era un auto muy avanzado, con chasis de reticulado espacial. Un día llegaron unos
chilenos, lo vieron, me preguntaron si lo vendía y se lo llevaron.
SPA: Para el año 1971 ya el reglamento permitía motor trasero y ustedes construyen un auto con esas especificaciones.
A.B: Si, fue nuestro último auto para la categoría y considero que fue
uno de los mas avanzados.
Tenía tren delantero y trasero copia del Lola T70, caja puente Saenz, Puente de
Dión,, freno a disco flotante en las cuatro ruedas ventilados, chasis monocasco
mixto (estructura de caño cuadrado forrado en chapa de aleación de aluminio
pegado y remachado). La carrocería era toda de aluminio.
Fue el segundo auto argentino registrado en la FIA (el primero había sido el
Berta LR) lo que le permitía participar de carreras internacionales.
El auto fue para Eduardo Pino y lo hizo debutar en la Temporada Internacional
1971, pero fue un verdadero bochorno, el auto llevaba un motor Chevrolet 4 litros , cuando la
categoría internacional tenía motores 3 litros , nos permitieron correr, pero no
teníamos posibilidades ante semejantes monstruos, aparte el auto llegó crudo,
sin ninguna prueba previa, poco pudo hacer.
SPA: Antes de la Pantera Rosa hubo un auto spyder con motor trasero construido por Baufer.
A.B: Un día aparece el Sr. Ernesto Dillón que era fabricante de revólveres y me pide la construcción de un SP 2 litros. Lo hiba a correr Diego Santamarina que intervenía en la F2 en ese momento. Llevaba un motor Peugeot, caja puente y elementos de suspensión de fórmula. Se contruyó con el criterio de la espina dorsal realizada en acero S.A.E 1010/20. La carrocería era de aluminio.
Debido a algunos problemas con el Sr. Dillón el auto no se terminó de construir, fue llevado y apareció varios años después con alguna modificación en las líneas de la trompa. Ese auto nunca llegó a correr en la categoría.
SPA: ¿Cómo llegó ese tren delantero del Lola T70 a sus manos?
La F 1 en estos momentos me parece aburridísima, porque es demasiado
técnica y no llega al público.
Vinieron a verme unos estudiantes de ingeniería de Rosario que querían
un auto especial para una rifa para el viaje de fin de curso, el año anterior
habían sorteado una Tulieta. Estuve un año y medio para hacer el auto. No cobré
por el trabajo lo que costaba porque pensé que me serviría de base para hacer
una serie y de esa manera amortizaría los costos, pero me equivoqué, la debacle
económica del 72/73 hizo que fuera el único. Lo hice en colaboración con Ferreyra Basso y lo nombramos Chevy DB en honor a mi padre que había fallecido en el 70. El casco dela Chevy
había sido acortado 30 cm
entre ejes, le bajamos la carrocería, le inclinamos el parabrisas y le
construimos una nueva trompa de aluminio. Le pusimos alerón en la cola y una
luneta tipo rejilla de color negro que estaba muy de moda en ese momento. Se
destacaba porque la butaca del conductor giraba noventa grados para facilitar
la salida del auto y por su consola con instrumental muy completo.
Hace un año recuperamos este auto, que estaba en Misiones y lo estamos
restaurando con Ferreyra Basso.
SPA: Antes de la Pantera Rosa hubo un auto spyder con motor trasero construido por Baufer.
A.B: Un día aparece el Sr. Ernesto Dillón que era fabricante de revólveres y me pide la construcción de un SP 2 litros. Lo hiba a correr Diego Santamarina que intervenía en la F2 en ese momento. Llevaba un motor Peugeot, caja puente y elementos de suspensión de fórmula. Se contruyó con el criterio de la espina dorsal realizada en acero S.A.E 1010/20. La carrocería era de aluminio.
Debido a algunos problemas con el Sr. Dillón el auto no se terminó de construir, fue llevado y apareció varios años después con alguna modificación en las líneas de la trompa. Ese auto nunca llegó a correr en la categoría.
SPA: ¿Cómo llegó ese tren delantero del Lola T70 a sus manos?
A.B: En la
Temporada Internacional de 1970 corren con un LolaT70 la
dupla Marand-Pillón y se pegan una piña a la entrada del curvón y borran todo
el costado izquierdo del Lola, lo que les imposibilitaba correr y ellos
necesitaban por lo menos largar para cobrar la prima de partida. Me acerco al
box a ver el auto y veo que todo el equipo hablaba en Francés, como yo lo hablo
me presento, les cuento quien soy y les ofrezco mi taller para reparar el auto.
Lo llevamos, tenían todos los repuestos para reparar el tren delantero y el trasero,
trabajamos toda la noche, enderezamos el chasis que era monocasco, reparamos la
carrocería y el auto largó. Se conformaban con dar un par de vueltas, pero terminaron
dando 28 hasta que el auto no quiso mas. En agradecimiento, porque no les
cobramos nada, nos regalaron un amortiguador Koni regulable a la compresión y
al rebote, que se lo dí a Superflex para copiar y usar en el Baufer. También
nos dejó los portamasas, rótulas, puntas de eje, brazos de suspensión y
cremallera de dirección del Lola T70.
SPA: ¿ No evolucionó demasiado rápido la categoría?
A.B: No, nos adaptamos a la evolución, se iba haciendo todo en el
país, rótulas, amortiguadores,
etc. La diferencia con la categoría internacional estaba en los motores, los nuestros eran grandes, pesados, derivados de autos de calle
etc. La diferencia con la categoría internacional estaba en los motores, los nuestros eran grandes, pesados, derivados de autos de calle
No obstante esto todos los extranjeros que vinieron a las temporadas
internacionales se asombraron de lo que nosotros hacíamos con los medios que
contábamos.
SPA: ¿Después de la "pantera rosa" se acabó la
categoría para Baufer, que pasó?
A.B: Prácticamente si, porque se acabó la demanda, porque no había
plata, las ganas de seguir estuvieron pero no había mas nada para hacer.
SPA: ¿Sigue el automovilismo en la actualidad?
A.B: Hubo un momento en mi vida allá por los 80 en que me cansé, me
saturé, alquilé el galpón y me dediqué a ser vendedor.
SPA: Fuera de la categoría hubo dos prototipos que
querían ser seriados y quedaron en eso,¿qué se puede saber de ellos?
A.B: El primero fue en nuestros comienzos, junto a Steven y Ferreyra
Basso construimos un GT.
Steven nos proveyó la mecánica y el tren delantero de
Renault Gordini y nosotros hicimos un chasis de caño con espina central, lo que
permitía que la altura total del auto desde el piso fuera de apenas un metro.
El trazo de Ferreira Basso hizo un auto muy perfilado. El parabrisas era la luneta
de Fiat 1500 porque en esa época no había parabrisas a medida.
El segundo fue a fines del 72 y no fue un
prototipo sino una reforma sobre una Chevy de línea.
económica del 72/73 hizo que fuera el único. Lo hice en colaboración con Ferreyra Basso y lo nombramos Chevy DB en honor a mi padre que había fallecido en el 70. El casco de
A partir del 73 sigue construyendo jaulas antivuelcos, tanques de
aluminio y butacas para TN, trompas de fibra para TC y unos pocos trabajos de
mecánica.
En 1980 deja totalmente el taller y se dedica a vender filtros para
autos y en 1983 comienza a trabajar en Eniack y junto a Pedro Campo construyen
el recordado Antique.
En 1990 retorna a su viejo taller de la calle Washington y comienza a
restaurar autos antiguos hasta mediados de ese año. Es a fines de esta década
cuando se fue a trabajar a Estados Unidos en la importante Metalcrafters, la
empresa de John Gaffoglio.
En el 2001 se integra al Museo Fangio para hacer réplicas y desde el
2005 trabaja en Reklus en el diseño y construcción de vehículos especiales y
especialmente réplicas de autos antiguos.
Un verdadero ejemplo para imitar.
ResponderEliminarExcentes tecnicos quizas no aprovechados en este pais con tantos veivenes politicos.
Los admiro desde siempre..
Gracias Hector por tu comentario. Totalmente de acuerdo.
EliminarMaestro !!!! Sin palabras lo que construian estos Revolucionarios del Diseño..
ResponderEliminarHoy en dia ¿Cuanto vale mas o menos el auto de vianini que nunca corrio y se llevaron los chilenos?
ResponderEliminarhola tengo un falcon angostado ex humberto dana soy de formosa y hace rato estoy tratando de ubicarlo a alain baudena ,me dieron un numero de tel pero nunca nadie atiende si alguno sabe como lo puedo contactar le agradeceria ,gracias y muy buena la pagina
ResponderEliminarFabricio: lograste dar con alain baudena?
ResponderEliminarBien Alain, un verdadero Grande del automovilismo argentino
ResponderEliminarQué buena nota!!!. Mí viejo trabajó en baufer
ResponderEliminarMi hermano tmb trabajó en Baufer en Monroe y Washington
EliminarFaltaría mostrar varios coches que carrozaron como el barracuda, el chevitres y muchos más.
ResponderEliminarYo tendría 14 ó 15 años cuando Baufer Stile construía el Chevitu 2, pero Alain era muy estricto y me costo 3 días convencerlo q me dejara entrar al taller y conocer el nuevo auto de Marincovich . Hoy es solo una anécdota.
ResponderEliminar