La Liebre que en el año 1967 había sido construida y había utilizado Nasif Estéfano en TC, fue modificada sustancialmente logrando un producto que llega a ganar en SP, superando autos construidos especialmente para la categoría.Luis Rubén Di Palma sería su piloto.
Los cambios que se le hicieron a la Liebre original no fueron muchos pero si importantes para el
rendimiento. Se le disminuyó la distancia entre ejes 10cm. El radiador pasó a la parte trasera, debajo el vidrio. Se ensancharon los guardabarros traseros para que carenen totalmente los neumáticos. También se le agregó un alerón trasero de perfil cóncavo-convexo realizado en plástico similar al usado por el Brabham de F2 que había competido en la Temporada Internacional.
El vidrio de la puerta era reemplazado por uno plástico con bisagra.
El motor Torino tenía una evolución de Berta conocida como “gordo” por tener bancadas mas anchas que permitía pasar las 5400rpm, régimen temido por mucho pilotos.
El auto debuta en SP en la segunda carrera del año 1969.
Para la temporada 1970 el auto sufre algunas modificaciones, especialmente en la parte trasera produciéndose un recorte de la cola pero manteniendo las aletas en ambos laterales que permitían la sustentación del tren trasero especialmente este año cuando ya los alerones habían sido prohibidos.
En estos dos años el auto en manos de Di Palma competía también en TC y en TCB, triunfando en tres oportunidades en esos dos años.
Cuando el auto ya había quedado como pieza de museo en el taller de Di Palma, se decide por una circunstancia especial, como fue la de reunir un parque de autos acorde como para empezar el campeonato (último y agónico) del año 1973 de SP, desempolvar la vieja Liebre. Se le coloca una nueva trompa "chata" (tendencia aerodinámica de esos años) se la pinta de rojo por las publicidades del equipo en ese año, y se lo convoca al campeón 1970 ( en ese año compañero de equipo de Di Palma en F1) para conducirla. Para asombro de todos el auto compite de igual a igual con los prototipos spyder de motor trasero, sin olvidarnos de la "muñeca" de García Veiga, y termina en un excelente cuarto lugar en la final por suma de tiempos.
TEMPORADA 1969
30-3 CORDOBA: abandonó, rompió un pistón el sábado y el domingo sufrió un problema con el retén
20-4 EL ZONDA-SAN JUAN: no se presenta.
18-5 CABALEN-CORDOBA: Con una excelente planta motriz preparada por Berta logra el mejor lugar clasificatorio y gana a segunda serie, pero la rotura del distribuidor en la primera lo retrasa en la sumatoria de ambas logrando un cuarto puesto.
27-7 BUENOS AIRES: no corrió.
17-8 BUENOS
AIRES: no corrió.
31-8
MAGGIOLO -STA FE: no corrió.
21-9 MAGGIOLO-STA FE: triunfal retorno a la categoría. Con todo el apoyo de Berta y un chasis excepcional llega a su primera victoria en la categoría a pesar de la pérdida de aceite sufrida en la primera serie.
19-10 BUENOS AIRES: ganador de dos de las tres series, segundo triunfo consecutivo, insinuando lo que vendría en el futuro de Di palma piloto.
23-11 EL ZONDA-SANJUAN: después de obtener el mejor tiempo en la clasificación, en la primera serie pena primero con una falla en el acelerador, luego por un problema de motor y finalmente debe abandonar cuando el eje del distribuidor lo dejó varado lejos de boxes.
30-11 MAGGIOLO-STA FE: descubrió una pérdida de aceite poco antes de largar, repara de
emergencia, sale a vuelta previa regando de aceite el circuito y es excluido.
7-12 PARANA-ENTRE RIOS: décimo lugar en la sumatoria de las tres series. La rotura de una biela en la tercera serie lo relegó a es posición. El auto aparece pintado de blanco porque se pensó en algún momento hacer un enroque de autos con Copello, que no fue.
Posición del campeonato: sexto puesto
TEMPORADA 1970
1-3 BUENOS AIRES: no se presenta.
12-4 CORDOBA: segundo puesto en la sumatoria de las tres series.
26-4 BUENOS AIRES: decimosegundo lugar al engranarse la caja en la primera de las series.
10-5 MAGGIOLO-SANTA
FE: abandono por rotura de cigueñal.
TEMPORADA 1973
18-3 GRAL SAN MARTÍN-COMODORO RIVADAVIA: Nestor J. García Veiga: asombroso cuarto puesto en la suma de las dos series.
20-5 OSCAR CABALEN-CORDOBA: Nestor J. García Veiga: demostrando porque fue campeón lleva al vetusto auto al quinto lugar en la sumatoria de las dos series
CARACTERISTICAS TECNICAS
MOTOR
|
POTENCIA
|
REGIMEN
|
COMPRESIÓN
|
ALIMENTACION
|
LUBRICACION
|
TRANSMISION
|
12 a 1
|
Caja Saenz 4 velocidades
|
SUSPENSION
delantera
|
SUSPENSION
trasera
|
FRENOS
|
DIRECCION
|
CHASIS
|
CARROCERIA
|
PESO
|
a cremallera Peugeot
|
LARGO
TOTAL
|
ANCHO
TOTAL
|
ALTO
|
TROCHA
delantera
|
TROCHA
trasera
|
NEUMATICOS
delanteros
|
NEUMATICOS
traseros
|
Dist. Entre
ejes
|
15"
|
Creía que esta era la liebre III, y que la liebre II era la que terminaba atrás vertical que parecía una ambulancia. Esa sería la del año 1967 seguramente entonces hay diferentes liebre II.
ResponderEliminarSi Pablo hubo varias evoluciones Liebre 1, Liebre 11/2, Liebre 2 y Liebre 3 y esta algunos la llamaron Liebre Berta pero originalmente era una Liebre 2 reformada como vez en la nota por Oreste.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSi, a las liebre 1 y 1 y medio las ubico, son como un torino de TC, osea con la trompa en declive en lugar de tener un frente recto. Mi viejo vió ese tiempo del TC y decía "la liebre uno todavía era un torino modificado. La 2 ya no era un torino y la 3 menos". Ahora dentro de la 2 hay una que parecía una ambulancia. Porque en aquella época las ambulancias que veíamos eran coches largos con el techo horizontal hasta atrás, me acuerdo que eran Rambler y había también fairlane. Quería hacer esta aclaración porque si me lee un pibe no conoció otra ambulancia que las tipo trafic y no entendería mi comentario. Saludos y sigo sus notas atentamente.
ResponderEliminarTodas las liebres son Torino, a la liebre dos se le quito el techo original y se corto el baúl, con el techo de un reanult gordini invertido y la parte trasera de plastico como la trompa parece otra, pero la base es una coupé Torino
Eliminar¿Esta es la que corría Kovacs en Chile con motor Chevrolet de 5000cc ? Ese auto ganó campeonatos allá y tiene un record de velocidad en carretera espeluznante.
ResponderEliminarLa explicación de la Liebre II de la introducción está perfecta. Cuan se afinó la trompa, se pasaron los radiadores atrás, etc. se denominó Liebre II B, que tuvo tantas carreras memorables.
ResponderEliminarNo sabía que la había corrido el Nene García Veiga. Me salvé de perder alguna apuesta.