jueves, 7 de septiembre de 2023

UN BAUFER-CHEVROLET O KM EN CHILE

 A fines de la década del 60 varios autos del Turismo Carretera llegaron al país vecino para correr en una categoría homónima, entre ellos una decena de Liebres construidas por Heriberto Pronello.
Liebres que pertenecieron a Eduardo Copello, Jorge Cupeiro, Gastón Perkins y Omar Faraoni entre otros pasaron a manos de pilotos chilenos.
La terminal Chevrolet Chilena presentaba un equipo poderoso en 1971 integrado por dos Liebres que habían pertenecido a Copello y Cupeiro y un Martín Fierro para los pilotos chilenos Luis Gimeno, Eduardo Kovacs y Alfredo Rebollar pintados con los colores que usaba en el TC argentino la CDCGM y equipados con motores Chevrolet V8.
A fines de octubre de ese año se realiza una carrera en el Autódromo de Las Vizcachas de una serie de 4  que integrarían el campeonato sudamericano de TC y SP con motor delantero. Participan de la misma  Gastón Perkins con una Liebre III, a la postre tercero y Jorge Cupeiro, que lo hace con un Baufer-Chevrolet ganando la carrera.
Los chilenos miraban con admiración nuestro automovilismo y cuando a partir de 1969 el Sport Prototipo comenzó su campeonato, esos autos pasaron a ser el deseo de los pilotos y el asombro de los fanáticos.
Quizás esa admiración haya sido la motivación para que en 1971 a Luis Hinrichs se le haya ocurrido la idea de cruzar a la Argentina para adquirir un SP. Lo extraño resulta que Hinrichs, descendiente alemán, no era corredor de autos, ni siquiera estaba conectado con el ambiente automovilístico. Era farmacéutico y tenía una cadena de farmacias en el país trasandino.
Luis Hinrichs llegó a Buenos Aires y se apersonó al taller de los Baudena (Baufer) con la intención de saber que le podía ofrecer este prolífico constructor, cuyos autos se destacaban en Turismo Carretera y en la admirada Sport Prototipo.
Alain Baudena le ofreció un Baufer-Chevrolet, similar al que con Jorge Cupeiro había logrado el subcampeonato de 1970. Ese auto nunca había pisado una pista, pero tenía una historia singular.
Ese auto se lo había encargado Vianini , quien finalmente
adquirió a Carlos Balbé su Baufer (ex 
Cupeiro) que fuera reformado y se transformara en el "Cheeta".
En marzo de 1970 Vianini confirma que el auto sería usado por
su cuñado Eduardo Blaquier, que con 22 años y escasa experiencia en el automovilismo ( unas pocas carreras en Turismo con un Peugeot 404) debutaría en Sport Prototipo.
Lamentablemente un accidente ocurrido en octubre de 1970 dejó parapléjico a Vianini y lo alejó del automovilismo y de la Argentina, ya que fue trasladado a Italia para su atención. Tampoco pudo concretar la compra del auto que terminó quedando en poder de Baudena.
Hinrichs adquirió el auto y lo trasladó a Concepción, en el centro-sur de Chile. Junto con el auto llegó un mecánico de Baufer, Carlos Calliari, quien finalmente terminó afincándose en Chile.
El auto llegó completo, pero faltaba armar algunas partes, que estuvo a cargo de Calliari.
Hinrich llegó a probar el auto un par de veces sobre la autopista que llevaba al aeropuerto de Concepción, pero encuentra problemas de adaptación, por la posición de manejo y por la disposición del volante, ubicado a la derecha. Termina guardando el auto por muchos años y en un intento de recuperar el vínculo con la máquina lo pinta dándole toques de azul y amarillo, no logrando su objetivo.

Luego del fallecimiento de Luis en 1992 el auto pasa a manos de Fernando Castillo Von Bennewitz en 1993.

En el año 2016 Fernando transfiera la propiedad del Baufer  a
EFO Racing, entidad dedicada a la búsqueda, restauración y conservación de autos de carrera históricos. Este auto integrará en pocos meses el Museo del Automovilismo de Chile
 junto a autos emblemáticos que compitieron en el país, entre ellos otro auto argentino como fue la Liebre III Turismo Carretera de Omar Faraoni. En 1975 este auto fue adquirido por Germán Mayo, quien lo piloteó junto a su hijo durante 17 años.

Agradezco a Iván Ortúzar, responsable de Efo Racing, quien me contó la historia y me envió las fotos que ilustran la nota, que ampliaré próximamente con más fotos y precisiones del Baufer.




viernes, 25 de agosto de 2023

PPROGRAMA A TODO MOTOR

 El 21 de agosto se emitió el programa "A Todo Motor" de Rubén Daray. Daniel Viegas y Rubén conversan sobre los autos de la categoría. A Todo Motor es un programa histórico del automovilismo argentino con la conducción del periodista y ex piloto Rubén Daray.

domingo, 23 de abril de 2023

EL LIBRO DE LA HISTORIA DEL SPORT PROTOTIPO ARGENTINO

 Para todos los seguidores de este blog tengo el gusto de presentarles el libro que escribí durante los últimos años de mi vida, con el mismo concepto con el que escribí este blog. Hacer conocer una etapa gloriosa del automovilismo argentino.
Todos me conocen como Chelcosp, pero mi nombre es Daniel Arturo Viegas.
Gracias a Editorial Leguaje Claro ( Claudio Castro y Gabriela Tenner) que me convocaron a escribir este libro para Motorlibros, pude cumplir con el sueño de llegar a más gente para que conociera la categoría que quedó en el recuerdo de muchos por su innovación, profesionalismo, desarrollo y mucho más.
El libro tiene un tamaño especial (20cm x 30 cm) para poder incluir las fotos en color de todos los autos y protagonistas de esta historia. 
Incluye ilustraciones de los artistas Claudia Rízzoli, Miguel Paolantonio, Jose Luis Zacaría, Daniel Sonzini, Jorge García y Hernán Delannoy (cuya obra ilustra la tapa).
En la contratapa del libro las palabras del Ingeniero Enrique Scalabroni, dan el prestigio de alguien quien trabajó a nivel internacional ( Williams, Ferrari, Lotus, Peugeot,etc) en este tipo de autos y comenzó su experiencia con los grandes de esta categoría como Pedro Campo y Alain Baudena entre otros.
El libro de 174 páginas nos introduce en la historia a partir del prólogo del Historiador y Editor Claudio Castro. Y contiene a grandes rasgos los siguientes temas por orden cronológico:

*La precuela: el Turismo Carretera se moderniza.
*El inolvidable fugaz esplendor de los SPA.
*Los SPA originados en el TC.
*Los SPA "pura Sangre".
*Los motores.
*Los equipos de competición.
*Las carreras nacionales.
*Las carreras internacionales.
*Crónicas y testimonios de los protagonistas: pilotos, diseñadores, constructores y preparadores.


Para la adquisición del libro pueden dirigirse a la editorial en el siguiente link  https://acortar.link/Hh2UiO

 o escribirme a chelcosp@gmail.com










martes, 11 de octubre de 2022

TRIBUTO A CARLOS ALBERTO PAIRETTI (1935-2022)

 Hace pocos días (26 de setiembre) nos dejó fisicamente Carlos Pairetti.Poco podemos decir de su carrera que no se sepa. En muchas entradas de este blog está su nombre porque fue parte importante del SPA. En esa transición entre el TC y el SPA Pairetti llegó a la categoría con el auto que había sido campeón en 1968 en el TC, el "famoso" Trueno Naranja.

Con ese auto corrió solo cuatro carreras en el SPA y se dió cuenta que necesitaba una máquina más moderna y diseñada para la nueva categoría.
Los pilotos cuando se van dejan en nosotros los recuerdos de sus triunfos, sus campeonatos y sus anécdotas. Por eso en este simple homenaje queremos recordarlo con su palabra y sus recuerdos. Para ellos transcribimos un reportaje realizado por la revista Corsa  a diez años de su campeonato de TC.



Esto contaba Carlos Pairetti contando parte de su historia:

"Aquella fue una época especial en el automovilismo argentino. El TC estaba en pleno proceso evolutivo.El cambio lo había iniciado Cupeiro años atrás con el Chevitú. Terminé la pemporada 1967 con el Barracuda.Ese era un buen auto para las rutas, pero no tenía practicamente ninguna chance en las carreras de circuitos.Yo había realizado pruebas en el circuito de Buenos Aires pero no me había demostrado nada positivo.Por el contrario, me terminaron de convencer de que tenía que cambiar de coche si quería volver a ganar.Y como siempre quise tener un auto ganador, no esperé màs y le encargé uno a Horacio Steven.Cuando comenté el proyecto todos coincidieron en una frase: Estás loco Carlos, vos te vas a matar en esos autos que vienen de dos accidentes que costaron tres vidas. Tenían razón. Los prototipos construidos por Steven cargaban sobre si el peso de los accidentes sufridos por Viale y Cabaén. Y eso era algo que la gente tenía muy en cuenta. Sin embargo a mí esos antecedentes no me asustaban. Siempre pensé que esos accidentes, en los cuáles el fuego fue el principal protagonista, se debieron a que los tanques de combustible estaban ubicados sobre las puertas del coche. Esto provocaba que ante el impacto en ese sector, el coche se prendiera fuego. Por eso la primera modificación que indiqué fue poner los tanques en la parte trasera del auto.Eso le dió mayor seguridad.

EL INOLVIDABLE DEBUT 

De la primera prueba, me acuerdo como si fuera hoy. Fue el 14 de junio y era un día nublado con una fina llovizna. Cuando llegamos un grupo de periodistas nos estaba esperando.Se hicieron los preparativos y salí a la pista en medio de la expectativa de todos los presentes.Di 90 vueltas andando siempre a fondo.Habíamos llevado un equipo para que filmaran toda la prueba.Instalamos cámaras en todas las curvas del circuito 9 que usamos. Una vez revelada la película,la vimos junto a Steven,el ingeniero Pochat,Fraga y toda la gente de General Motors.Ahí observando detenidamente, encontramos algunos defectos.El principal de ellos era que el auto se mostraba demasiado subvirante para mi estilo de manejo.Como siempre me gustaron los autos neutros,decidimos entonces ponernos a trabajar para corregirlo.Otro detalle que vimos, era el desgaste de la goma delantera izquierda.
El día que el Trueno Naranja debutó en carrera es uno de los imborrales recuerdos que tengo en mi carrera deportiva.Fue realmente inolvidable.El sábado habíamos tenido muchos problemas en clasificación.Por eso apenas,apenas terminada la misma rumbeamos para el taller de General Motors.Allí se trabajó a fondo durante casi toda la noche.Recién pudieron terminar el auto a las 9 de la mañana del domingo,y la carrera se largaba una hora después.Yo estaba en el autódromo esperando el auto.A medida que pasaba el tiempo aumentaba mi desesperación.Ya pensaba que no iba a poder correr y eso me amargaba mucho,porque veía una cantidad impresionante de público en las tribunas.Faltaban veinte minutos para empezar la carrera y lo veo llegar. Lo que ahora parece increible fue la forma que consiguieron llegar a tiempo para la carrera.Desde la fábrica, el coche que traía el trailer vino por la avenida Gral Paz. con dos patrulleros,abriéndole camino.Pero eso no es nada,lo anecdótico del asunto es que vinieron de contramano.Realmente una cosa de locos.
Durante la carrera y a pesar del apuro, el auto me respondió maravillosamente. A las pocas vueltas tomé la punta y me fuí escapando.Veía a la gente enloquecida agitando banderas en las tribunas.Llegué a tener casi medio minuto de ventaja.El auto frenaba,aceleraba y doblaba como los dioses.Pero no me duró mucho la alegría.En la vuelta 53 se rompió el diferencial y tuve que abandonar, cuando iba comodamente primero.Fue una gran amargura,pero me quedó la satisfación de saber que ya tenía un auto sensacional que podía ganar en cualquier momento

RUMBO AL CAMPEONATO 
Presentía que el primer triunfo con el Trueno no iba a tardar y no me equivoqué.Tres semanas después del debut se corrió en el Cabalén.No me olvido más. Eran dos series y gané la primera por más de 18 segundos sobre Marincovich.Pero no fue facil porque "el ruso" andaba muy fuerte y estuvimos juntos durante varias vueltas hasta que tuvo un problema con el embrague y pude alejarme.Con esa ventaja esperé la segunda serie con mucha tranquilidad.Marincovich sabía que me tenía que descontar esa diferencia y salió con todo desde el principio.Fueron 35 vueltas sensacionales.Nos intercalamos varias veces la punta,hasta que finalmente Marincovich me ganó por apenas 7/10.Pero no le alcanzó y yo quedé primero en la suma de tiempos.A los pocos días se corrió en el Autódromo y ahí entré segundo de Bordeu.El Oscar cabalén volvió a brindarme otra satisfacción en la siguiente carrera.Hice un pequeño paréntesis para viajar a Europa y reaparecí sin mayor suerte en Allen,una carrera que se disputó en la ruta.
Cuando llegó la última carrera del campeonato en Buenos Aires teníamos posibilidades de lograr el campeonato Copello y yo.Yo tenía una pequeña ventaja de puntos,pero si el ganaba se llevaba el campeonato.Aquel día los dos tuvimos suerte distinta.En el Trueno Naranja todo anduvo a la perfección y sin problemas.En cambio él tuvo muchos problemas y debió abandonar.Gané la primera serie y en la segunda escolté a Nasif Estéfano.Esto me alcanzó para ganar la carrera y por consiguiente el campeonato.Cuando terminó la carrera, el entusismo de la gente era impresionante.

ASÍ ERA EL TRUENO NARANJA
El Trueno Naranja era el primer coche de carrera en serio que yo manejé.Era realmente sensacional.Doblaba,frenaba y aceleraba de una manera especial.Me hacía sentirlo integramente.Tenía una dirección tan directa,como yo no nunca había tenido en otros coches que manejé.Me gustaba el volante chiquito,que llevaba ubicado a la derecha del habitáculo.Era un coche liviano,ya que pesaba 400Kg menos a los autos que estaba acostumbrado a manejar.Esa diferencia de peso se sentía fundamentalmente al frenar y era una gran ventaja.
Técnicamente estaba bien concebido,con muchos detalles.Después de cada carrera lo revisaban de trompa a cola.Eso era una gran seguridad para mí.La única vez que tuve problemas fue en Allen, en una carrera en ruta.No era un auto para correr allí,y además andábamos con gomas angostasMe acuerdo que íbamos por la recta a casi 270Km/h y era prácticamente imposible tenerlo derecho.Muchos me preguntaron si en las primeras carreras le tenía miedo al coche, por la fama que traía.Miedo no tuve nunca.Al principio sentí un poco de respeto,pero ya en la tercera carrera le había tomado total confianza  y hacía lo que quería.Era fácil de manejar y me adapté a el muy rápidamente.Además, el auto tiene el privilegio de haber consagrado prácticamente a García Veiga.Cuando me fuí a Europa, le presté el auto a "El Nene" y casi lo hace ganar en el Autódromo en una actuación que sirvió para mostrar todas sus condiciones.

LAS ANÉCDOTAS
*El color naranja: Con Steven Habíamos hablado varias veces sobre el color que pintaríamos el auto,pero no llegábamos a nada positivo.Una tarde estabamos hojeando revistas americanas y mirábamos asombrados los coches pintados de distintos colores, e incluso con grandes dibujos.Sin pensarlo más decidimos hacer una mezcla de negro,amarillo,rojo y blanco.Salió entonces el color naranja,que nos gustó y decidimos que así pintaríamos el auto.Lo más cómico del caso es que después no nos acordábamos las cantidades de pintura que habíamos puesto para lograr el color.

LA PIÑA MÁS GRANDE
Fue en el Cabalén durante las pruebas de clasificación.Tenía el mejor tiempo pero faltando diex minutos Copello me lo bajó.Quedé con la sangre en el ojo y salí con todo a tratar de recuperar la pole position.Me acuedo que andaba detrás de Rubén Roux,cuando de pronto en la curva 1 me fui contra el guardarail.Rompí todo el tren delantero,y al ver el estado en que quedó el coche,la gente de GM me dijo que era muy dificil que pudiera correr al día siguiente.Ante esto moví cielo y tierra para poder hacer algo.Me trajeron repuestos de Buenos Aires y después de trabajar toda la noche,los mecánicos lo dejaron a punto.Al día siguiente pude correr y le dí atoda la gente lque me había ayudado la satisfacción de un gran triunfo.

EL MAYOR SUSTO
Fue en el Sur, en la carrera de Allen.Veníamos en plena recta,cuándo de pronto el interior del auto empezó a llenarse de humo.De inmediato pensamos que se estaba incendiando.Frené como pude y junto a mi acompañante bajamos del auto y nos tiramos al piso.Grande fue la sorpresa cuando nos dimos cuenta que el humo era provocado por el matafuegos que se había abierto inesperadamente.Después de reirnos un rato largo,volvimos al coche y seguimos la carrera.

EL GESTO DE COPELLO
Era la última carrera del campeonato y entre Copello y yo se decidía el título.El que ganaba era el campeón.Me había adjudicado la primera serie, pero todavía Copello mantenía su chance.Antes de empezar la segunda y cuando estábamos en el punto de largada,se me acercó Eduardo y me dijo: "Te felicito Carlos, sos el campeón.Mi auto tiene fallas y no va a poder aguantar mucho".Tuvo razón,después de puntear tres vueltas, abandonó y ahí me quedó el camino libre para el consagrarme campeón.

ASÍ LLEGÓ EL FINAL
La constante evolución técnica hizo que en la temporada siguiente el Trueno estuviera desactualizado. Lo puse en venta junto con el Barracuda y me lo compró un club de Río Gallegos,para sortearlo en una rifa.Como parte de pago me dieron algunos números, y mirá lo que es la casualidad,los dos premios de la rifa me los saqué con esos números.Los autos volvieron amí, pero por poco tiempo.Enseguida le vendí el Barracuda a un piloto de Santa Fe y el Trueno me lo compró Eduado Bouvier,que le hizo algunas modificaciones para correr en Spor Prototipo.A partir de ese momento no supe más cual fue el destino del Trueno Naranja.

 

jueves, 2 de junio de 2022

REGLAMENTO SPORT PROTOTIPO 1970 (Actualizada)

El reglamento de los SPA en 1969 era un híbrido entre los TC y la nueva categoría pensada por sus impulsores. Esto se debió a que se pretendía mantener a los prototipos del TC e ir incorporando de a poco los nuevos autos, a sabiendas de que crear una categoría de cero en tan poco tiempo era imposible.
Para 1970 se pone en juego un nuevo reglamento ya con las reglas de un verdadero sport prototipo y acercándose a lo que era la categoría internacional. Ese reglamento se aprueba en agosto de 1969.
Se creaba con este reglamento una “subcategoría” que era la principal controversia. La diferencia era que los motores pasaban a tener 3 Litros con una preparación prácticamente libre, el peso de los autos disminuía a 800 Kg y el motor podía ser trasero. Estas diferencias hacían suponer que los autos de 4 Lt quedarían relegados una vez que se lograra el desarrollo completo de los motores, lo cual llevaría por lo menos un año.
Pero que opinaban los principales referentes  (constructores, preparadores, pilotos) de este nuevo reglamento en el momento que se publicó. Es interesante analizar sus respuestas y compararlas con lo que después ocurrió.
Las preguntas tenían por fin conocer si estaban de acuerdo con el nuevo reglamento, si no estaba de acuerdo en algo, específicamente en que. Cual consideraba que de las tres categorías en que se dividía el reglamento tenía más posibilidades y por último, cuando creían empezar a construir nuevos autos.
Aldo Bellavigna: (Preparador oficial de la CCCChrysler) se quejaba porque porque se les pidió opinión sobre el reglamento antes que se presentara oficialmente, y decidieron por unanimidad que la preparación de los motores de 3 litros debería ser similar a la de los actuales SP, pero cuando vio el reglamento eso no se había cumplido. No estaba de acuerdo en el costo de la categoría 3 litros pues consideraba que no estaba al alcance de todos. Opinaba que si hubiera sido más estándar, era más fácil. Suponía que la categoría de 4 litros sería superior durante todo el año. La CCCC estaba planificando el nuevo año pero no había nada decidido.
Alain Baudena: (Constructor oficial de la CCCChrysler) en algunas cosas del reglamento estaba de acuerdo y en otras no. Al igual que Bellavigna estaba en desacuerdo con la preparación de los motores de 3 litros, consideraba  que debiera ser igual a la de 4 litros para lograr de esa manera una transición hacia el año 1971 cuando todo fuera según el reglamento internacional. Consideraba que los motores de 4 litros iban a seguir ganando por “escándalo” . Estaba al igual que Bellavigna a la espera de la decisión de la CCCC para encarar la nueva temporada.
Héctor Pronello: (Constructor oficial de la CCFord) en ese momento todavía no había estudiado a fondo el reglamento, por lo cual no podía decir si estaba o no de acuerdo con el mismo. Pero también se quejaba por no haber tenido en cuenta lo que habían propuesto los constructores por unanimidad y que “se haya cocinado todo adentro”. Estaba disconforme con el tema de tapas libres para los motores de 3 litros. Por otro lado consideraba que habría un desequilibrio con respecto a las carrocerías entre los autos de cintura alta porque aunque cortaran su techo siempre estarían en desventaja. Como la mayoría. Consideraba que los 4 litros tendrían ventaja.
Su idea para el año siguiente era recortar los Huayra (cosa que ocurrió) pero necesitaba estudiar a fondo el reglamento para decidir definitivamente.
Jorge Cavallini: (Gerente de la CCFord) estaba de acuerdo con el nuevo reglamento, porque le parecía bastante lógico. Opinaba que los 4 litros seguirán dominando pero creía que a fin de año se emparejarían. Estaban estudiando las posibilidades para el año próximo pero consideraba que el Falcon 7 bancadas sería ideal para la fórmula 3 litros.
Francisco Martos: (Constructor independiente) estaba completamente de acuerdo con el nuevo reglamento porque según su palabra aumentaba las libertades y permitía a los constructores y preparadores desarrollar todo lo que sabían. A diferencia de la mayoría suponía que los motores de 3 litros con tapa libre serían superiores. Su entusiasmo lo llevó a trabajar inmediatamente aplicando las nuevas normas.
Vicente Formisano: (Constructor y preparador independiente) tampoco estaba de acuerdo con el nuevo reglamento. Principalmente por el costo de los motores. Pensaba que las terminales retirarían su apoyo cuando vieran que sus motores perdían su compatibilidad con los de serie y no les servirían para aplicar las experiencias. A los particulares les sería imposibles afrontar los gastos. Opinaba que los motores de 4 litros seguirían ganando por más de un año. No tenía nada previsto para el próximo año.
Raul Pellegrino: (Gerente de la CCCGM). En general estaba de acuerdo con el reglamento.
No estaba de acuerdo con tanta liberalidad solamente. Entendía que no se estaba maduro para la construcción de autos de carreras como. Según su visión los constructores eran capaces de hacer autos acordes, sino que tanta libertad iba a encarecer las cosas, se debería ir más lentamente hasta llegar a este reglamento.
Creía que los 4 litros seguirían ganado un año más, pero en 1971 serían imbatibles.
Todavía no tenían decidido nada para el año siguiente, solamente tenían los planos de un motor de 3 litros que tendría que tener por lo menos 350HP, pero nada más.

 





sábado, 14 de mayo de 2022

CHELCO 1 Y 2- CHEVROLET (1970-1971) CAMPEÓN 1970

En el año 1970 General Motors decide ingresar a la categoría y lo hace a través de su red de concesionarios  (CCGM) porque estaba prohibido la participación de las fábricas.
Deciden comprarle dos Trueno Sprint a Horacio Steven, contratar a Nestor Jesús García Veiga como piloto, junto a Mauricio García; y para la preparación de los motores lo convocan a Ricardo Joseph. Como si esto fuera poco contratan a Pedro Campo como diseñador. De esta manera consiguen tener el equipo que había ganado el triangular del año 1969 (las tres últimas carreras del año) y asegurarse una continuidad ganadora.


En esta nueva etapa Ricardo Joseph no solo estaría encargado de los motores sino también sería el jefe de equipo y encargado de los autos.
El Trueno Sprint no sufre modificaciones importantes, solo cambia su color, pasando a ser ,azul, naranja y negro en particular combinación y se bautiza el auto con el nombre de Chelco 1 (el chelco es una especie de lagartija que habita amplias regiones del territorio argentino).
La decisión de la CDCGM de utilizar un chasis ya construido y probado hace que el auto estuviese listo para la primer carrera del campeonato.
El chasis era tubular. El punto donde confluian los caños provenientes de la suspensión tenía forma de herradura, donde la parte delantera era la cuaderna que sostenía al tablero y las dos puntas terminaban exactamente delante de las ruedas traseras. Esta herradura estaba cerrada por una estructura plana integrada por caños y duraluminio remachado a los mismos. En la punta de la herradura terminaban algunos tensores del auto. A la parte delantera llegaban una serie de caños formando la estructura del vano motor y soportando las suspensiones delanteras. Sobre esta estructura  descargaban los esfuerzos de la caja de dirección (Peugeot) y los radiadores. Un poco más atrás tres caños por pata de motor absorbían las aceleraciones longitudinales y verticales, además del peso del motor.
Las suspensiones delanteras poseian la inclinación del sistema llamado "autidive" que utilizaba el Lotus 72. Este sistema permitía construir una trompa mas baja con el consiguiente beneficio aerodinámico.
El campeonato empieza para el equipo con un solo auto en manos de García Veiga, mientras que
el segundo trueno comienza a adaptarse al nuevo reglamento bajo la supervisión y diseño de Pedro Campo,
Recién para la sexta carrera está listo para debutar el nuevo auto que recibe el nombre de Chelco 2 y es manejado por el segundo piloto del equipo Mauricio"Marito" García.
Pedro Campo diseñó para este auto un eje de Dión para reemplazar al eje convencional original del auto.
Al mismo tiempo se decidió utilizar una caja puente de industria nacional, Saenz.
También sufrió modificaciones en el sistema de frenado. Se rediseñó la pedalera y se modificó el desplazamiento de las llantas.
En el aspecto exterior se redujeron 20cm  de altura desde el nacimiento del parabrisas hasta su parte posterior en su parte máxima, para declinar de acuerdo con un cálculo aerodinámico, con lo cual se ganaban 300rpm en las rectas.
La reducción de las líneas generales  del Chelco 2 , según la base del Chelco 1, provocó el aumento del parabrisas y la reducción de la luneta trasera.
A finales de 1970 el auto de García Veiga recibe la actualización que había recibido el de Mauricio García, pero Pedro Campo deja de lado el eje de Dión y mantiene el eje rígido en el auto. Las diferencias entre ambos no habían sido grandes y solo presentaba ventaja el de Dión sobre piso desparejo.

TEMPORADA 1970

1-3 BUENOS AIRES: G. Veiga: triunfo de punta a punta en el debut del equipo. a pesar de la
objeción que recibió el triunfo debido a que el auto circuló con su puerta abierta buena parte de la carrera, pero como tenía tres puntos de fijación la objeción no prosperó.

22-3 COMODORO RIVADAVIA-CHUBUT: G. Veiga: nuevo y contundente triunfo después de una intensa pelea en pista con Eduado Copello.

12-4    CORDOBA:G. Veiga: cuarto lugar en la sumatoria de tiempos, Triunfo en la primera y segunda serie, pero en la tercera un toque con A. Vianini lo relegó a la séptima posición.

26-4 BUENOS AIRES:G. Veiga: segundo lugar en la sumatoria de las tres series. Toda la carrera
sufrió con el acelerador trabado, cortaba el contacto cuando deseaba frenar y lo volvía a encender cuando quería acelerar, a pesar del problema, escolta de la carrera.

10-5 MAGGIOLO-SANTA FE: G. Veiga: séptimo lugar en la sumatoria.La rotura de una caja que estrenaba en esta carrera lo relegó en el clasificador.

31-5 LAS FLORES PCIA. BS. AS: G. Veiga: primer lugar en una carrera donde no estuvieron presente los pequeños problemas que lo aquejaron en las dos carreras anteriores.
M. García: debuta con el Chelco 2 con un auspicioso cuarto puesto en la
sumatoria de tiempos.

14-6 PARANA-ENTRE RIOS: G. Veiga: quinto lugar en la clasificación final. La rotura de un neumático en la segunda serie lo relegó a pesar del triunfo en la tercera.
M. García: no termina la carrera aquejado por la puesta a punto del eje de Dión que costaba poner a punto.

28-6 BUENOS AIRES: G. Veiga: primer lugar.En una carrera de 500Km,
un poco mas de tres horas de duración el equipo volvió a mostrar su contundencia.
M. García : descalificado. Sus mecánicos arreglaron el cable del acelerador que se le había soltado pero no en boxes.

12-7 RAFAELA-SANTA FE:G. Veiga: cuarto puesto. Pudo haber ganado pero el tensor de un neumático lo retrasó. Ganó la segunda serie.
M. García: no participó. En las pruebas del día viernes una salida de pista destruye el auto al pegar contra el guardarail.

26-7 9 DE JULIO-PCIA BS AS: G. Veiga: trabajo, potencia y aptitud llevaron al equipo a un
nuevo triunfo. Primer lugar en el campeonato y ya se vislumbraba el final.
M. García: el desbande de un neumático  y la rotura del puente de Dión lo retrasaron en las series, undécimo lugar en la sumatoria de tiempos.

16-8 PARANA-ENTRE RIOS: G. Veiga: nuevo triunfo ahora con el Chelco 2 similar al de  M. García
M. García: cuarto puesto

23-8 EL ZONDA-SAN JUAN: G. Veiga: segundo lugar por algunos problemas de motor.
M.García: abandonó.

4-10 LAS FLORES-PCIA. BS. AS: G. Veiga: abandona. Por primera vez en el año sufre la rotura del motor.
M. García: lo tocan de atrás en la primera serie y rompe la trompa en el toque. Octavo lugar en la sumatoria de tiempos. 

11-10 OSCAR CABALEN-CORDOBA: G. Veiga: Nuevo triunfo que lo consagra anticipadamente campeón argentino de SP.
M. García: primer podio del año a arribar en la tercera posición final.

25-10 EL ZONDA-SAN JUAN: G. Veiga: siguen los triunfos demostrando una superioridad superlativa del equipo.
M. García: nuevamente tercer puesto, demostrando que ya está para cosas mayores.

8-11 LAS FLORES-PCIA. BS. AS: segundo lugar.
M. García: abandonó.

29-11 RAFAELA-SANTA FE: G. Veiga: en las dos series de la carrera se le para la bomba de nafta, lo que lo obligó a parar cuarenta segundos en la primera y a andar a baja velocidad en la segunda. A pesar de esto el cuarto lugar no estuvo nada mal.
M. García: termina el año de la mejor manera, con el mejor resultado, segundo puesto.

Posición del campeonato: Nestor García Veiga: Campeón
Mauricio García:  sexto lugar



TEMPORADA 1971

11-4 PARANA-ENTRE RIOS:G. Veiga: no se presenta


25-4 BUENOS AIRES:abandona. Poco pudo lucir el 1 en el auto "El Nene" debido a la rotura de caja. A pesar de ser un auto desactualizado, obtiene un cuarto puesto en la clasificación y llega a pelear por el segundo lugar en la carrera. Esta fue la última carrera del Chelco 2 pues la CDCGM decide abocarse al TC y deja por este año de lado al SP hasta tener un auto de acuerdo al nuevo reglamento.






CARACTERISTICAS TECNICAS

MOTOR
POTENCIA
REGIMEN

COMPRESIÓN

ALIMENTACION

LUBRICACION

TRANSMISION

Chevrolet
250 7b 

310 HP

6500rpm

10,5 a 1 
3 carburadores Weber horizontales
doble cuerpo 

carter seco 
 Caja Saenz 
6 marchas

SUSPENSION
delantera
SUSPENSION
trasera
FRENOS
DIRECCION
CHASIS
CARROCERIA
PESO
 Independiente paralelogramo deformable

Eje de Dión
de disco en las 4 ruedas ventilados


de cremallera 
multitubular caño acero SAE 1020 
 Fibra de vidrio
y
resina poliester

 1040 Kg


LARGO
TOTAL
ANCHO
TOTAL
ALTO
TROCHA
delantera
TROCHA
trasera
NEUMATICOS
delanteros
NEUMATICOS
traseros
Dist. Entre
ejes

 4.05m

1,9m
  1/1,25m

2/1,05m

1,68m 

 1,57m

 1015 x 15

 1350 x 15

 2,45m



sábado, 30 de abril de 2022

TEMPORADA 1974 "UNA HISTORIA DE FICCIÓN"

El 15 de julio de 1973 se lleva a cabo la última carrera de la categoría. En ese momento la AASP estaba presidida por Evaristo Aranzana, y Norberto Pauloni lo secundaba como vicepresidente, dos pilotos de la primera hora de la categoría y dos trabajadores incansables, que hicieron hasta último momento todo lo posible para sacar adelante a los SP.
Después de ese día, con una carrera con solo 9 participantes y solo 5 autos con la calidad necesaria para llevar adelante un campeonato, deciden dar por terminado el año y comenzar a trabajar para que el año 1974 fuese el renacer de la categoría.
Se pusieron como meta trabajar profesionalmente para lograrlo, en todos los ítem posibles, publicidad, marketing, técnica, reglamentos, etc.
En el año 1972 la categoría Sport Prototipo Internacional pasó por última vez por la Argentina. Uno de los promotores de la carrera era el inglés James Taylor. Cuándo la categoría internacional visitaba el país, se producía una interesante interrelación entre los equipos  y los técnicos argentinos. Algunas veces necesitaban reparar los autos y los Porsche o Ferrari visitaban los talleres locales para su reparación, donde comprobaban "in situ" la calidad de nuestros técnicos y como, con pocos medios y mucha astucia podían solucionar problemas que para ellos requerían de tecnología de avanzada.
James Taylor quedó fascinado con el país, y con la visita de alguno de los talleres pudo comprobar el fuerte automovilismo que existía en el país, y que nuestros SP no distaban mucho de los europeos.

De esas incursiones de Taylor quedaron algunas relaciones con
técnicos y pilotos argentinos que llevan a la AASP a consultarlo sobre un posible asesoramiento para poder revivir a la categoría vernácula.
Para sorpresa de todos, Taylor se muestra interesado en la propuesta y realiza un viaje al país para asesorarse personalmente de lo que se quería hacer, y proponer algunas soluciones.
De ese primer viaje, en julio de 1973, se lleva reuniones con todos los actores posibles, ente fiscalizador (ACA), preparadores y dueños de equipo (Steven, Campo, Berta, Formisano,etc), pilotos, representantes de las terminales y también, marcando una diferencia, con agencias de publicidad y marketing.
En agosto regresa con un plan de trabajo que incluía nuevas reuniones con preparadores y agregó por primera vez a representantes del gobierno, a través del Ministerio de Deporte de la nación. Se pensaba que la próxima presidencia de Juan D. Perón podía ser un apoyo para el automovilismo.
Solamente un mes después regresa, con un ambicioso plan que entusiasma a todas las partes involucradas. En esos planes todos debían poner un poco de lo suyo para el bien de todos.
El gobierno nacional se compromete por medio de la empresa petrolera estatal (YPF) y de la línea aérea de bandera (AA) a apoyar publicitariamente a la categoría. El ente rector (ACA) a reducir los gastos de fiscalización por el año 1974 hasta que la categoría despegue. La AASP se comprometer a conseguir patrocinio, a través de publicidad estática en los circuitos para poder pagar primas de partida y premios entre los participantes.


Los constructores y pilotos deciden reunirse y empezar a trabajar en proyectos de autos de última generación, todos spyder y motor trasero, manteniendo las reglas del campeonato actual.
Las cuatro terminales afincadas en el país (Chevrolet, Ford, Ika-Renault y Chrysler) a través de su comisión de concesionarios se comprometen a apoyar a los pilotos o a formar equipos de fábrica.
Con todos los compromisos firmados, Taylor regresa a Europa y deja a todos trabajando por 45 días. Este plazo era definitivo, si lograba que todas las partes cumplieran su compromiso, se quedaría hasta la primera carrera de 1974, sino daba por terminado su compromiso.
 Para darle una nueva estética a la categoría, se comenzaba por cambiarle su nombre que pasaría a ser Sport Prototipo Argentino (SPA).
La AASP (que pasaría a llamarse AASPA) era el nexo entre todos los participantes,
el trabajo fue incansable, los esfuerzos a medida que transcurría el tiempo comenzaban a dar sus frutos. El Gobierno Nacional, a través de YPF y AA apoyaría a todos los pilotos con publicidad en sus autos. La asociación logró cerrar acuerdos con dos tabacaleras, una petrolera privada y algunas empresas proveedoras del sector automotor un contrato anual (de publicidad estática en los circuitos) y lo recaudado sería repartido en partes iguales en concepto de prima de partida en cada carrera y premios a los 10 primeros.
Estos dos puntos, sumado a la reducción de gastos por parte de la fiscalizadora, les daba a los equipos un incentivo económico muy importante.
Aranzana y Pauloni comienzan a tener el apoyo de los pilotos que participaban y participaron en la categoría y empiezan a interiorizarse de la posibilidad de ingresar nuevamente.
Oreste Berta comienza a trabajar en cuatro autos nuevos similares al que Rolando Nardi había destruido en Brasil. Dos de esos autos serían para el equipo oficial Ika-Renault y dos para el equipo de Luís Di Palma.
Formisano que estaba pensando en instalarse en Brasil, adquirió un Alfa Romeo 33TT que había participado en la Temporada Internacional de 1972 en manos de Nino Vacarella y Carlos Pairetti para repetir el proceso que había realizado anteriormente con el Mc Laren, copiar sus partes y construirlas en el país. Comienza a construir tres autos símil Alfa-Romeo con la intención de seducir a Ford para armar un equipo oficial de dos autos junto al gran Carlos Pairetti y otro piloto a designar y vender el tercer auto a un piloto particular.
La CDCChrysler decide adquirir tres Berta de vieja generación y adaptarle los motores Dodge V8, debido a la ruptura del acuerdo que Berta tenía con Ika-Renault que no le permitía que sus autos usaran motores de otra marca.
La cuarta terminal que se había comprometido a participar era Chevrolet y decide reparar el Chelco III con nuevas piezas (muchas de ellas habían sido utilizadas para armar el Campo-Chevrolet de F1) y construir otro similar para volver a tener un equipo de dos autos.
Pauloni y Aranzana no solo formaban dupla en la AASPA, sino que deciden formar un equipo y construir nuevos autos, diseñado por Pedro Campo que ya estaba fuera de los equipos de fábrica y trabajaba en forma independiente.
Otro histórico de la categoría, Ramón Requejo decide correr con su auto de chasis Avante, pero le cambia la carrocería por una más actualizada.
Quedaban muchos autos de nueva generación vacantes, como los Mc Laren, y algunos Berta, que seguramente pasarían a pilotos que quisieran incorporarse con el apoyo de la categoría.
Corría el mes de diciembre de 1973 y la situación era de esperanza y euforia por
cómo se venían dando las cosas. Durante el verano de 1974 comienzan a cerrarse contratos publicitarios y con pilotos para comenzar la nueva temporada. Los clubes organizadores de carreras que anteriormente le habían cerrado las puertas a la categoría comienzan a interesarse y realizar propuestas para organizarlas.
La fecha inicial prevista para comenzar el campeonato para mediados de marzo se decide cambiar para el domingo 7 de abril, para de esa manera darle tiempo a los equipos de terminar los nuevos autos, y no llegar al primer evento con un parque escaso, lo que resultaría un fracaso para la nueva categoría.
La primera carrera se llevó a cabo en el Autódromo Municipal con un marco importante de público, porque siguiendo las indicaciones de Taylor y de su equipo de marketing, la promoción por medios radiales, estáticos y televisivos, sumado a las expectativas propias de ver un renacido sport prototipo había generado la presencia de gran cantidad de público.

Los autos y equipos presentes en esa primera carrera fueron los siguientes:

N°       Piloto                       Equipo                        Chasis                           Motor
1       Luís Di Palma           Di Palma                 Berta MK IV                     Tornado
2      Nestor Faverio           Di Palma                 Berta MK IV                     Tornado
------------------------------------------------------------------------------------------------
3     N. García Veiga           Ika-Renault             Berta MK IV                     Tornado
4     E. Bertolini                 Ika-Renault              Berta MK IV                     Tornado
--------------------------------------------------------------------------------------------------
5     C. Pairetti                   C.C.Ford             A. Romeo-Formisano              Ford
6     E. Fernandino              C.C.Ford             A. Romeo-Formisano              Ford
-------------------------------------------------------------------------------------------------
7    Maurico García         C.D.C.GM                    Chelco III                      Chevrolet
8    C. Marincovich         C.D.C.GM                    Chelco III                      Chevrolet
----------------------------------------------------------------------------------------------------
9   Jorge O. Del Río         C.C.Chrysler             Berta MK III                      Dodge 
10  Carlos Jarque             C.C.Chrysler             Berta MK III                      Dodge
---------------------------------------------------------------------------------------------------
12  N. Pauloni                     Arpa                             Campo                       Chevrolet
13  E. Aranzana                   Arpa                             Campo                       Chevrolet
---------------------------------------------------------------------------------------------------
14  O. Lopez                     Peñaflor Team            Mc Laren                          Ford
15 J.C. Salatino                Peñaflor Team            Mc Laren                          Ford
--------------------------------------------------------------------------------------------------
16  R. Requejo                  Requejo Sport            Requejo-Avante                Tornado
----------------------------------------------------------------------------------------------------
17  D. Sancho                    SMATA                  Mc LAREN-Formisano        Ford
----------------------------------------------------------------------------------------------------
18   G. Perkins                                                         Berta MK III                 Tornado
----------------------------------------------------------------------------------------------------

El resultado de la carrera queda en la imaginación de cada uno, al igual que el desarrollo de un campeonato que seguramente los amantes de la categoría desearían haber visto.